Historia Moderna

La Milicia General (II) Felipe ¡Qué vienen los ingleses!

Hace unos días, dejamos con un punto y seguido el proceso de defensa peninsular conocido como la Milicia General. Tal y como comenté, durante el reinado de Carlos I el sistema se dejó en punto muerto, realmente no era necesario poner en marcha un sistema defensivo de esa magnitud. En cambio, durante la segunda época del reinado de Felipe II, (historiográficamente se le conoce como giro al norte, c.1570) se retomó el plan ante las urgentes necesidades económicas y demográficas que atravesaba el reino. Detengámonos en este aspecto, pues marca el devenir de la defensa peninsular.

Antes de 1570, los ataques costeros eran esporádicos y limitados al mediterráneo, con el turco como principal enemigo. Sucesivas paces se hicieron con la Sublime Puerta con el objetivo de poner fin a sus actos, pero se estaba fraguando un cambio radical, ahora las potencias norte-europeas eran quienes querían incordiar la península, y en definitiva al Monarca.

Seguir leyendo

La Milicia General (I) Cisneros y Rengifo

La historia militar no ha encontrado su posición dentro de la historiografía hasta fechas recientes. Hace no tantos años, se la veía como parte de una denostada historia positivista, cuyos análisis, en muchos casos, se limitaba a enumerar una serie de guerras acompañadas de notas sobre líderes del campo de batalla.

En Inglaterra surgió, gracias a los trabajos de Rogers, un debate analizando el término Revolución Militar, que este autor había acuñado en el libro The Military Revolution, (1956). Este estudio, y otros tantos coetáneos analizan el despliegue militar con la creación del Estado Moderno. De hecho, se aprovechó la moda de estudios sobre el estado moderno, para retomar el discurso de la historia militar, pero esta vez dándole un enfoque distinto. La historia militar fue sumando adeptos entre los que sobresalen autores como René Quatrefages, G. Parker o I. A. A. Thompson.

Seguir leyendo

Bernardo de Gálvez y la Independencia de los Estados Unidos

Bernardo de Gálvez y Madrid nació en un pueblo de montaña llamado Macharaviaya, en la provincia española de Málaga, el 23 de julio de 1746. Era hijo del militar Matías de Gálvez y Gallardo, del que pronto siguió sus pasos. Se hizo militar de carrera en la Academia de Ávila, y con tan solo 16 años participó en la guerra contra Portugal, donde alcanzó el grado de teniente. En 1762 fue destinado a Nueva España, donde emprendió una lucha contra los apaches. En 1770 alcanzó el grado de comandante en Nueva Vizcaya y Sonora (lo que hoy es Nuevo México). Dos años más tarde, en 1772, regresa a la Península Ibérica, donde tuvo varios destinos, logrando méritos que serían muy tenidos en cuenta en la corte, donde su tío, José Gálvez, era un personaje reconocido.

Seguir leyendo

Las crónicas como modelos historiográficos

Las crónicas son unos documentos que narran una serie de hechos contemporáneos al cronista de forma cronológica. El cronista busca con las crónicas contar unos acontecimientos históricos reales, basados en documentos originales, testimonios directos, y mediante la selección de la información, que se alejen de relatos ficticios como los mitos y leyendas. Los cronistas suelen ser testigos directos de los hechos que están narrando, suelen rechazar toda información pasada, o de testimonios poco fiables.

Las crónicas son en la Edad Media obras de gran importancia, caracterizadas por la implementación del providencialismo divino o la influencia de la Biblia, rasgos que heredarán las obras modernas posteriores. Es con el Humanismo cuando los cronistas empiezan a dejar de lado el providencialismo, influidos por los autores clásicos, en  favor del hombre, que son los responsables del devenir histórico.

En esta publicación vamos a intentar reflejar la evolución de la Crónica durante el periodo moderno, a través de tres obras vinculadas a la monarquía hispánica: Crónica de los Reyes Católicos; La Crónica del Perú y La Historia de los primeros años del reinado de Felipe IV.

Seguir leyendo